
Qué es la pericia caligráfica

-
Posted by Grafopericial
- Posted in Perito Judicial
¿Qué es la pericia caligráfica? ¿Para qué sirve? ¿Sabes a qué se dedica un perito calígrafo? ¿Crees que sólo es alguien que estudia textos anónimos o firmas dudosas? Vamos a descubrir qué es la pericia caligráfica y en qué ocasiones se utiliza.
A modo de resumen, la pericia caligráfica es el conjunto de métodos y técnicas grafológicas y grafotécnicas empleadas para identificar la autoría de textos manuscritos y firmas.
Así, un perito calígrafo es la persona encargada de determinar si un grafismo, ya se trate de una firma, una rúbrica o una escritura, pertenece o no a un individuo determinado. Para ello se deben cotejar firmas y/o textos indubitados, es decir, aquellos que se sabe que han sido realizados por una persona concreta (como los recogidos en el artículo 350 de la Ley de Enjuciamiento Civil), con firmas y/o textos dubitados, que son aquellos cuya autoría se duda.
Este cotejo o comparación se realizará siguiendo determinados métodos y análisis, estudiando diferentes elementos existentes en la escritura, como el orden, la dimensión, la forma (puntos de ataque, puntos finales), la inclinación, la dirección, la velocidad, la continuidad y la presión, y siempre bajo un rigor científico, pudiendo así dictaminar la autoría o no de la firma o texto analizado.
Pero ojo: la pericia caligráfica no es lo mismo que el peritaje grafopsicológico. El objetivo de la primera es descubrir o verificar quién es el autor, mientras que en el peritaje grafopsicológico se trata de dilucidar y estudiar cómo es el autor del escrito. Es decir, mientras que en la pericia caligráfica únicamente se dictamina quién es el autor de una firma o texto, en el análisis grafopsicológico sí estaremos analizando cómo es psicológicamente una persona, a través del estudio de su escritura, donde quedan reflejados los rasgos y características psicológicas de esta.
Esto es algo que se tiende a confundir, incluso por parte de muchos otros peritos calígrafos, donde en sus informes de pericia caligráfica incluyen datos o elementos de un análisis grafopsicológico, lo cual no es correcto ni está justificado.
¿Y cuándo se recurre a un perito calígrafo?
Esto sucede en bastantes más ocasiones de las que nos podemos imaginar a bote pronto. A continuación vamos a incluir varios ejemplos de cuándo se recurre a un perito calígrafo
- Derecho Civil (en Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Familia):
- Proceso Matrimonial:por ejemplo, cuando existen dudas sobre la firma de un convenio privado de separación. También se puede recurrir al peritaje grafopsicológico cuando existe duda sobre un posible perjuicio en la educación y cuidado de los hijos.
- Juicio Verbal:por ejemplo, en casos de desahucios, o reclamaciones de deudas menores a 3.000 euros.
- Proceso Monitorio:para demostrar la autoría de firmas en reclamaciones de deudas documentadas inferiores a 30.000 euros.
- Juicio Ordinario:demostración de autorías de grafismos en textos manuscritos relativos a competencia desleal, derecho a la intimidad, al honor, a la propia imagen…
- Proceso sobre la Capacidad de la Persona:se buscan alteraciones grafoescriturales como pruebas que demuestren la incapacidad. Aquí entra en juego también el peritaje grafopsicológico, además del peritaje calígrafo.
- Proceso de Ejecución:por ejemplo, verificación de la autenticidad de firmas en una póliza de contrato mercantil intervenida por un Corredor de Comercio.
- Juicio Cambiario:por ejemplo, cuando hay que comprobar la autenticidad de una firma en un cheque o en una letra de cambio.
- Derecho Penal (en Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal, Audiencias):
- Juicio sobre faltas / sumario / juicio oral:por ejemplo, en casos de falsificación de documentos y/o firmas. Cuando se trata de falsificación de dinero o tarjetas de crédito, se suele recurrir a la Policía Científica, debido a su conocimiento del tema y a la potente tecnología disponible.
- Procedimiento sobre injurias y calumnias:un ejemplo muy típico son los anónimos.
- Derecho Laboral (en Juzgados de lo Social):
- Casos de despido:verificación de la autenticidad de firmas en contratos, finiquitos, documentos contables…
- En notarías, cuando sea necesario la Protocolización de Testamento Ológrafo:esto es, cuando se necesita verificar que el testamento efectivamente ha sido escrito por la propia persona fallecida.
¿Los conocías? Déjame un comentario con tus preguntas. Y si necesitas que te ayude haz clic aquí.
Leave us a reply